La radio se traslada a nuestro taller
El pasado (lunes, 8 de octubre de 2024) el programa «Hoy empieza todo» de Radio 3, con Marta Echeverría y Nacho Álvaro, visitó nuestro taller para conocer de primera mano el proceso de construcción de una guitarra Ramírez.
Desde “Manos Sucias”, Nacho Álvaro exploró el corazón de nuestro taller, donde la tradición y la pasión por la música se fusionan para crear instrumentos únicos. La entrevista, transmitida también por streaming, ofreció una perspectiva exclusiva sobre el trabajo artesanal en Guitarras Ramírez.
Un legado familiar de cinco generaciones
Cristina Ramírez, miembro de la quinta generación de la familia, fue la anfitriona de Nacho Álvaro en este recorrido.
Durante la visita, Cristina destacó el carácter familiar del negocio y la importancia del apellido Ramírez en el mundo de la guitarra. Su pasión por la música y la tradición familiar han sido pilares en su trayectoria como guitarrera y como pieza clave del taller.
Aprendices, oficiales y maestros: la estructura del taller
La entrevista profundizó en la organización tradicional del taller, que se mantiene desde el siglo XIX.
Cristina explicó el proceso de aprendizaje, que empieza con los aprendices, siguen con los oficiales de segunda, más tarde con los de primera y culmina con los maestros. Para alcanzar la categoría de oficial de primera, los artesanos deben construir cuatro guitarras sin ningún defecto. En nuestro taller sólo un Ramírez puede alcanzar el maestro, si un oficial de primera quiere ser maestro, tendrá que independizarse, abrir su propio taller, realizar sus propias investigaciones y plantillas. Actualmente, Amalia Ramírez, la primera mujer de la saga, es la maestra del taller.
El proceso de construcción: de la madera a las cuerdas
Enrique Ramírez, oficial de primera y hermano de Cristina, describió el meticuloso proceso de construcción de una guitarra.
- Selección de madera: Cada pieza se elige con extremo cuidado. Las maderas deben de estar lo suficientemente secas para su uso, nuestro proceso de secado es natural, es decir, se secan durante años antes de su uso.
- Elaboración de la tapa y el suelo: Incluye la junta de tapa y suelo, la creación de la roseta, las barras y varetas, así como otros elementos de refuerzo.
- Mango, montaje de la caja y cierre, diapasón, colocación del puente y trastes
- Barnizado que puede ser a muñequilla (gomalaca) o a pistola (poliuretano)
- Importancia de las cuerdas: Cristina subrayó cómo la elección de cuerdas es un tema muy personal y tiene que ver con los gustos y las necesidades del músico. Dentro de las cuerdas de calidad cualquier opción es válida.
Guitarras Ramírez: un reconocimiento internacional
Cristina y Enrique compartieron historias que reflejan el prestigio global de Guitarras Ramírez.
Mencionaron la guitarra de Andrés Segovia, expuesta en el Museo Metropolitano de Nueva York, y destacaron la presencia de sus instrumentos en museos como el de París o Bruselas, demostrando el impacto de su legado.
Un alegato por un museo de instrumentos en Madrid
Cristina aprovechó la entrevista para abogar por un museo de instrumentos en Madrid. Resaltó la riqueza cultural de la ciudad y el potencial de integrar fondos públicos y colecciones privadas en un espacio que celebre la música y su historia.
El sonido y el aroma de la tradición
La entrevista culminó con una descripción sensorial del taller.
El aroma de la madera y el serrín, junto con el uso de la gomalaca como barniz artesanal, reflejan el compromiso de Guitarras Ramírez con la calidad y la tradición.
Agradecemos a Marta Echeverría, Nacho Álvaro y al equipo de «Hoy empieza todo« por su visita, que nos permitió compartir nuestra pasión por la guitarra con los oyentes de Radio 3.
Ver esta publicación en Instagram